Evento se extendió por tres jornadas para abordar cómo enfrentar el escenario post pandemia.
El evento fue organizado por la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales; la Facultad de Economía y Administración UCN y la Escuela de Ciencias Empresariales UCN Coquimbo.
El Director del Departamento de Administración, Jorge Serrano Malebrán se refirió a la magnitud de la organización y coordinación de las actividades, la cual implica una gestión académica y ejecutiva, destacó la participación de todo el comité organizador compuesto por los profesores: Karla Soria Barreto, Claudia Pezoa Fuentes, Cristian Vidal Silva, Carlos Molina Oyarce, Fernando Álvarez Castillo, y Jorge Serrano Malebrán. “Tuvimos una importante colaboración FACEA-ECIEM que nos permitió estrechar lazos y ampliar el número de académicos UCN participando como encargados de track, revisores y relatores de talleres. También, destacar el rol de la directiva de ASFAE quienes estuvieron en todo momento apoyándonos en el desarrollo del evento. Sin duda, la colaboración fue un elemento fundamental para el éxito de ENEFA 2021”.
Por su parte, el Decano de la FACEA, Fernando Álvarez Castillo manifestó que “Sin lugar a dudas que el trabajo en conjunto entre el Departamento de Administración, ECIEM y ASFAE permitió la realización de un encuentro exitoso. El poder trabajar de manera colaborativa simplificó la búsqueda de colaboradores y relatores, como así también la toma de decisiones sobre aspectos de organización del evento. Fue un equipo que se complementó muy bien y logró sacar adelante esta nueva versión de ENEFA”.
Desde la Escuela de Ciencias Empresariales de Coquimbo, la académica Karla Soria Barreto, comentó que el trabajo desarrollado de manera conjunta y colaborativa fue una excelente experiencia. “Se pudo visualizar que cada participante de la comisión mostró su interés y motivación por aportar de acuerdo a su experiencia, con proactividad y espíritu de trabajo en equipo. En este sentido, agradezco la invitación que nos hicieran desde el Departamento de Administración de la FACEA, para integrarnos al equipo de trabajo. Sin duda, los lazos están y siempre disponibles para colaborar como parte de la UCN”.
Uno de los grandes desafíos que las y los organizadores tuvieron que enfrentar en este ENEFA 2021 y por segundo año consecutivo fue la realización del encuentro en formato virtual, “originalmente se pensó que este ENEFA 2021 se realizaría de forma presencial. Lamentablemente, cuando comenzamos con el proyecto revisamos las perspectivas de las condiciones sanitarias, y en conjunto decidimos llevarlo nuevamente a formato internacional virtual. Esta decisión también fue compartida por otros eventos académicos en esta parte del mundo. La organización representó un desafío puesto que tuvimos un nuevo comité organizador, pero con la experiencia ganada del evento anterior y el apoyo del comité anterior, se logró con éxito sacar el evento adelante”.
Sin embargo, la organización de un evento en modalidad online permitió llegar a expertos de primer nivel como el caso del Decano de la facultad de economía de la Universidad de Washington, Sandeep Krishnamuthy PhD, y el Director MBA de United Business Institutes, Gastón Fornes PhD. “Ambos importantes académicos e investigadores abordan el tema de los desafíos para las Escuelas de Negocios en el escenario post COVID-19, nos mostraron los principales desafíos que tendremos que abordar en los años venideros”, finalizó.
JORNADAS ENEFA 2021
En la versión XXXVII de ENEFA, un encuentro con tradición y que cada año aumenta su internacionalización, contó con el lema: «Desafíos para las Escuelas de Negocios en el Escenario Post COVID-19”, lo que permitió reflexionar sobre el rol de las Escuelas de Negocios en temas de innovación, modelos de negocio, crecimiento y sostenibilidad, sobre todo en medio del contexto sanitario que vive el país con la pandemia del COVID 19.
El Encuentro inició con una Ceremonia Inaugural con las palabras de las autoridades de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales – ASFAE, Universidad Católica del Norte (UCN) y la Facultad de Economía y Administración. Iniciando el Rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, quien expresó que “la pandemia de COVID-19 cambió y sigue influyendo de forma significativa en las diferentes dimensiones de nuestra sociedad (…) Para las empresas, esta coyuntura no ha sido sencilla, ya que los modelos de negocio tradicionales han debido reinventarse y transformarse en un corto periodo de tiempo, buscando la sobrevivencia y los espacios de posibilidad que emergen en esta época de cambios. Pero en un momento que fue altamente destructivo en puestos de trabajo, hubo también casos de éxito inmenso, como Amazon, Microsoft, Apple, Tesla o Netflix, todas altamente tecnológicas”.
Agregó que “como UCN debemos entrar de lleno a este análisis, leer los contextos y, sobre todo, las posibilidades que se están abriendo en este mundo en cambio que desconocemos dónde y cómo terminará. Es nuestra obligación y hacia allá debemos dirigirnos para así acercarnos al desarrollo que como país buscamos. Es parte de nuestra obligación misional”.
Por su parte, la presidenta de ASFAE Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció la recepción y apoyo en ENEFA 2021, “Aprovecho esta instancia para agradecer además a todo el equipo de académicos del departamento de administración y de la escuela de ciencias empresariales de la Universidad Católica del Norte, que se ha esforzado por lograr un encuentro de alto nivel”.
Finalmente, el Decano de la Facultad de Economía y Administración, Fernando Álvarez Castillo, dio las palabras de cierre para dar comienzo a las tres jornadas de ENEFA 2021, “evento que permitirá reflexionar sobre el rol de las Escuelas de Negocios en temas de innovación, modelos de negocio, crecimiento y sostenibilidad, sobre todo en medio del contexto sanitario que vive el país con la pandemia del COVID 19. Agradezco al comité organizador de FACEA y a la Escuela de Ciencias de Empresariales de Coquimbo por el esfuerzo y trabajo en llevar adelante esta actividad”.
EXPOSITORES Y PRESENTACIONES
En su primera jornada, ENEFA 2021 contó con la exposición “The future of business education: A commentary in the shadow of the Covid-19 pandemic”, la cual fue dictada por Sandeep Krishnamurthy PhD., Decano de la Bothell School of Business University de Washington.
Además, como parte de las actividades iniciales, se contó con los talleres: “Análisis de Cluster en R” del académico Mauricio Gallardo; Búsqueda de literatura y manejo de referencias bibliográficas con Zotero del académico, Andrés Vallone y “Latex para escritura de Papers” del académico Sergio Contreras, académicos de ECIEM.
Para continuar con la segunda jornada se realizó la presentación de los track: Economía y Políticas Públicas, Gestión de Personas, Gestión Universitaria, Innovación y Emprendimiento; Contabilidad y Control de Gestión; Marketing, Inteligencia de Negocios y Negocios Internacionales; Management y Administración Estratégica; y Sistemas de Información, Ciudades Inteligentes, y Gestión de Operaciones; y Finanzas Corporativas e Inversiones.
Como parte de las actividades se llevó a cabo la Plenaria: «Development of business schools in emerging markets: Learning through adoption and adaptation» del Dr. Gaston Fornes, de United Business Institutes, Brussels.
Para finalizar la última y tercera jornada se presentaron los track: Management y Administración Estratégica; Tesis y Seminarios de Pre y Post Grado; Finanzas Corporativas e Inversiones; Innovación y Emprendimiento. Para dar paso al Panel de expertos discute sobre los desafíos de las Escuelas de Negocios en el escenario post Covid-19, como parte de las actividades de clausura de ENEFA 2021. Instancia en que participó Isabela Daneluci, Sandra González y Andre Jun, actividad moderada por el académico del Departamento de Administración, Gustavo Espitia Tupaz.
Como parte de la Clausura de ENEFA 2021, se realizó la Ceremonia de Cierre y Premiación, instancia donde se reconoció al mejor artículo de tesis de Seminario de Pre y Post Grado a Valentina Ambiado de y Elizabeth Grandón de la Universidad del Biobío.
La mención honorable recayó para Federico de Olivera Santos del Instituto Federal Catarinense, Brasil e Ivanette Shneider Hahn de la Universidade Alto Vale do Rio do Peixe, Brasil con su investigación: “The use of machine learning in Smart Manufacturing; designing a systematic literatura review and defining a toxonomy of techniquesautores”.
El premio “The runner-up”, para la autora Nelyda Csampos Requera de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con su investigación Attribute non-attendance in a latent class model; The role of images and self-reported information”.
En la categoría Mejor Artículo, los autores Álvaro Acuña Hormazabal y Rodolfo Mendoza Llanos de la Universidad del Biobío; Macarena Dávila Vera de la Universidad de Concepción y Olga Pons Peregort de la Universidad Politécnica de Catalunya.
El evento contó con 107 trabajos entre investigaciones empíricas y casos de estudio, con más de 220 autores de todos los rincones del mundo. “Estas presentaciones nos permiten conocer la realidad de la gestión en distintas industrias, en otras zonas geográficas, y en diversas culturas. Ánima a la colaboración académica entre universidades y permite a los académicos obtener retroalimentación para mejorar sus estudios. En el evento tuvimos una importante participación de académicos y estudiantes FACEA. Académicas y académicos de los tres departamentos presentaron en los tracks regulares y un importante número de alumnos y exalumnos participaron en el track de tesis de pre y postgrado”.
En relación al cuerpo académico de ECIEM, “apoyaron como encargados de tracks y otros como evaluadores. Asimismo 3 académicos de la escuela estuvieron a cargo de realizar los 3 talleres del evento. Sin duda es muy importante la actividad en el tema de investigación tanto para los académicos como docentes part-time de las facultades y escuelas de Administración. Otro tema no menor, es la posibilidad de poder reencontrarse y conocer a las y los colegas que están trabajando temas de investigación similares a los de uno. Con ello se pueden generar redes de colaboración y próximos trabajos conjuntos”, destacó la académica Karla Soria Barreto.
El Decano Fernando Álvarez Castillo, por su parte destacó la participación de los académicos y académicas de la FACEA y ECIEM, así también de las y los estudiantes, tanto en la organización del evento como a través de su participación con sus investigaciones, “lo que ha sucedido año tras año, observándose un gran interés por ser parte de este evento y enviando trabajos que permiten mostrar el trabajo realizado y compartirlo con académicos y estudiantes de otras instituciones”.
El Decano además agradeció el esfuerzo y compromiso del equipo organizador de FACEA, ECIEM y ASFAE, “siempre este tipo de congreso implica una gran dedicación en su organización, pero al ver que todo resultó excelente, faltan palabras para agradecer todo el esfuerzo realizado, ENEFA siempre ha sido un evento importante para el reencuentro académico, generar alianzas en beneficio de la investigación con colegas de otras Universidades y también para conocer el trabajo que ellos están llevando a cabo en la disciplina. Pero, también es un espacio para vincular a la academia con instituciones ligadas al mundo de las publicaciones, revistas y de panelistas de otros escenarios que se vinculan al quehacer de las Escuelas y Facultades de Negocio en el país y en el extranjero. Y sobre este último punto quiero enfatizar la participación de relatores y ponencias de otros países que cada año van siendo parte de ENEFA y este año no fue la excepción, pues fue muy relevante la participación de relatores y ponentes internacionales que permiten proyectar este Congreso al resto del mundo”, finalizó.
Destacamos la participación de las y los integrantes de la Comunidad FACEA con sus presentaciones e investigaciones:
- Wilson Zúñiga Olivares, Marianela Vega Pizarro, Alexandra Guerrero Pérez, Pablo Torres Miranda y Hugo Muñoz Cerda, con “Análisis tributario al comercio de los servicios digitales en Chile”.
- Iván Veas González, Constanza Casanova, Maria José Ceardi y Rafael Angulo Ovalles con “Consecuencias del comportamiento co-creativo del paciente: una perspectiva desde la Lógica Dominante del Servicio”.
- Yasna Cortés Garriga con “¿Pueden las características de los lugares influir en la elección escolar? Un análisis exploratorio para el caso de Antofagasta, Chile”.
- Ariel Arcos, Dusan Paredes y Bernardo Lara con “The impacts of 19-o riots on demand for rentals and insecurity sentiments on Santiago city”.
- Jorge Serrano-Malebrán, Cristian Vidal-Silva, Aurora Sánchez-Ortiz Fabián Durán y Roberto Maldonado con “Intención de Uso de Herramientas e-Learning en el Contexto de la Pandemia Covid-19”.
- Paola Andrea von Bischoffshausen León y Evelyn Villarroel con “La estrategia de greenwashing y su empleo en el marco del compromiso corporativo chileno”
- Miguel Atienza, Leonidas Hernández y Félix Modrego con “regional human capital accretion and its relationship with growth-entrepreneurship (GE)”.
- Claudia Pezoa Fuentes, Mauricio Castillo-Vergara, Domingo García Pérez de Lema y Alejandro Álvarez-Marín con “El papel de la gestión del conocimiento y el clúster industrial en la creatividad e innovación”.
- Diana Veneros, Camila Hernández, Rodrigo Hevia y Pedro Castillo con “Comportamiento del consumidor en tiempos de crisis: Factores que influyen en la compra de pánico de bienes de primera necesidad en la comuna de Antofagasta”.